Dale play


Internacionales

Infectólogo alerta que Latinoamérica registra unos 7 millones de casos de dengue


Redacción YSUCA / 18 mayo 2024 / 12:44 pm

Imagen de referencia

Nota de Radio Fe y Alegría, Venezuela

El médico infectólogo-internista, Manuel Enrique Figuera, vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, alertó que Latinoamérica registra unos 7 millones de casos de dengue en lo que va de 2024.

“Para esta misma fecha, el año pasado, se registraban alrededor de 4,6 millones de casos, es alarmante”, expresó Figuera en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esto representa un aumento del 333 % en comparación con el mismo período de 2023.

El especialista destacó que la mayoría de los casos se registran en Brasil y Argentina como consecuencia de la temporada de lluvias.

En ese sentido, advirtió que “en Venezuela el dengue ocurre más en las épocas de lluvia y tenemos que estar preparados”.
¿Cuándo podría llegar la nueva vacuna a Venezuela?

Figuera destacó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya precalificó la vacuna Qdenga, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda.

“Esta vacuna la estudiaron en cinco países del continente americano, incluyendo República Dominicana y Brasil y en tres países del Asia, sobre todo en Filipinas, donde hay muchos casos y se demostró una eficacia del 80 %”, comentó.

Agregó que ya se está colocando en Brasil desde finales de 2023. “No sabemos cuándo podría llegar a nuestro país”.

Esta vacuna se recomienda que se aplique en los grupos de mayor riesgo: personas con comorbilidades, en niños mayores a los 4 años y hasta adultos de 65 años.

¿Venezuela es un país en riesgo?

El médico lamentó que desde el año 2026 en Venezuela no se publica el boletín epidemiológico semanal, “en el cual se dice cuánto dengue hay o cuántas infecciones afectan a la población”.

“Estamos casi que navegando a ciegas”, insistió. “En Venezuela estamos en una circunstancia de salud extremadamente adversa”.

Figuera recordó que en la actualidad, en Venezuela se tienen muchos problemas en la cobertura de vacunación habituales.

“No se está vacunando como debería el sarampión, rubeola, parotiditis, polio, influenza, VPH, neumococo, rotavirus y hepatitis, entre otras”, sostuvo el médico.
Plan de concienciación

Figuera recomendó a todas las instancias de Gobierno a desarrollar campañas de educación y de control de las plagas, mientras que a la ciudadanía les motivó a estar muy pendientes de los síntomas para que tengan la atención adecuada.