Dale play


Información no reservada

Al igual que en los años de la guerra, los estudiantes de la UES reciben clases en lugares improvisados


Redacción YSUCA / 30 septiembre 2023 / 2:24 pm

Composición Radio YSUCA

Por Milton Rodríguez


Escuche la nota aquí:


“Los parciales los   venimos a hacer acá (en los pasillos) porque las aulas estaban ocupadas, aún había material de lo que quedó de los juegos”.  

“Estoy teniendo prácticas presenciales solo de una materia en el polideportivo”. “Los laboratorios están desarmados, no están los equipos en las condiciones para recibir nuestras prácticas”.

“El hecho de ir presencial hace que uno preste más atención y la clase se vuelve más dinámica y permite aclarar dudas en el momento y, en línea, es mentira que las van a hacer. 

Yo creo que la interacción con los compañeros, el socializar, alivia mucho el estrés de estar uno solo en la casa con la computadora todo el día, y por no tener los suficientes recursos, no tenemos el mejor internet”

Estas son algunas de las muchas quejas de estudiantes de la Universidad de El Salvador, UES, que denuncian que su formación profesional se está viendo afectada. 

La razón,  de acuerdo con los alumnos, obedece a que el gobierno “no ha entregado” las instalaciones de la universidad estatal que fueron utilizadas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

El 3 de mayo del 2022, Roger Arias, rector de la UES y Yamil Bukele, presidente del Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, COSSAN firmaron un convenio de cooperación, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES. 

El convenio no se hizo público, por eso se desconoce los puntos acordados. Lo poco que se sabe es que los firmantes en esa ocasión se comprometieron a mejorar la infraestructura deportiva de la Universidad y remodelar los  edificios para alojar a los atletas.

El día de la firma, Yamil Bukele expresó que “el deporte y la educación no tienen ninguna manera de perder” y que deben crecer “para garantizar un futuro prometedor y exitoso para El Salvador”. Consideró que esto es el complemento perfecto. 

Sin embargo, meses después parece ser que a los funcionarios  les importó más el evento deportivo y han descuidado el proceso de formación universitaria. Los Juegos Centroamericanos y del Caribe se desarrollaron del 23 de junio al 8 de julio del 2023, pero a la fecha, el COSSAN “no ha devuelto el campus universitario”.

Según fuentes consultadas, esto ha generado un impacto negativo en el aprendizaje de los estudiantes del campus central, pues no han podido recibir clases en condiciones óptimas. 

Muestra de ello es que, algunos jóvenes, se coordinaron con sus docentes para recibir clases  en el bosquecito, en el polideportivo e incluso en el parque conocido como “El Pañuelo” que está cerca de la UES. 

El gobierno ha sido “ineficiente” 

Sofia Velasco, de 22 años, está en su quinto año de la licenciatura en Ciencias Jurídicas. A su juicio, el gobierno “ha sido medio ineficiente” pues “se ha tardado un poco” para entregar el campus. Indicó que tras pasar años en la virtualidad hubiera querido regresar, aunque sea el último año a la Universidad.


“Nosotros los parciales los estamos haciendo en los pasillos”


Explicó que sólo los parciales los hacen de manera presencial, pero en condiciones inadecuadas. “Nosotros los parciales los estamos haciendo en los pasillos. No es un lugar tan conveniente a diferencia de un aula que está más equipada”, relató. Por la bulla y el lugar tan estrecho, “no son lugares aptos para hacer parciales”. 

La joven mencionó las razones por las que la virtualidad no beneficia el aprendizaje.



Radio YSUCA se trasladó a verificar dicha información y corroboró que en los pasillos del edificio de la facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales hay cientos de pupitres donde se examina a los universitarios. 

El 22 de septiembre, pasadas las 10 de la mañana, en esa facultad, había algunos jóvenes sentados en los pupitres del pasillo “E”. Entre ellos se encontraba “Jazmín” (nombre ficticio), una estudiante de tercer año de jurisprudencia que había llegado a traer resultados de su última evaluación de la materia de derecho laboral.

Detalló que  los parciales los están haciendo en los pasillos del edificio, porque las aulas “siguen ocupadas” con mobiliario de los juegos centroamericanos. La futura abogada mencionó que ese lugar le resulta incómodo y con muchos distractores. 

Estudiantes con problemas para hacer sus prácticas 

“Jorge” es otro estudiante perjudicado, cursa segundo año de Arquitectura y explica que sigue recibiendo sus clases en la virtualidad.  En medio de la soledad que caracteriza en estos días a la universidad estatal, el joven de 22 años permanecía sentado en una plaza de la facultad de Ingeniería. Junto a él, su bolsón, sus audífonos y en la mano, su celular. 

Eran las 4:00 p.m. del lunes 25 de septiembre, había sido  convocado para hacer una visita técnica correspondiente a la materia de arquitectura de computadoras. 

La cita era a las 4:30 p.m., no en su facultad, sino en la de Economía. Reprochó que los edificios B y C de Ingeniería, en los que debería recibir sus clases, aún permanecen ocupados, a pesar de que ya terminaron los juegos. 

Jorge pidió al COSSAN que desalojen los edificios con prontitud, pues necesita avanzar con sus prácticas.



Radio YSUCA verificó que en uno de los edificios que fue construido, en el marco del evento deportivo, aún se encuentran las camas que utilizaron los atletas. En las aulas de un edificio  de Ingeniería se encontraba Jhonny Gámez, trabajador del Ministerio de Obras Públicas, quien dijo desconocer la fecha de entrega de los edificios.


En uno de los edificios que fue construido, en el marco del evento deportivo, aún se encuentran las camas que utilizaron los atletas.


Se negó a dar mayor información y sólo explicó que se encuentra haciendo la “liquidación de contratos”. Otro empleado de esa entidad, en condición de anonimato, reconoció que todavía siguen ocupadas las aulas y que no sabía dónde “van a meter todas las camas y colchonetas”.

En las mismas condiciones se encuentra Enrique, quien estudia tercer año de veterinaria y recibe sus clases teóricas de manera virtual. Los martes llega al polideportivo para hacer sus prácticas presenciales de solo una materia.

Subrayó que la iniciativa de poner en práctica sus conocimientos fue propuesta por los docentes, y no por las autoridades.



Miriam Carolina Hernández Martínez, de 37 años, estudia quinto año de la licenciatura en Sociología. Ella compara la rapidez con la que trabajaron para que se llevarán a cabo los juegos centroamericanos en la UES y critica que a la fecha sigue ocupado el Edificio Dagoberto Marroquín, en el cual debe recibir sus clases.  

“Donde yo recibía clases, todavía están las divisiones, o sea, ni siquiera las han quitado y aquí se ve una pasividad” , lamentó Miriam.



Algunos docentes de la UES no ignoran esta realidad. Por ejemplo, Vicente Cuchillas es uno de los que marchó el pasado 15 de septiembre para exigir al COSSAN que entregue el campus universitario de manera “inmediata”. 

El MOP ha pedido hasta el 2024 para trabajar en la UES 

El docente dijo que el Ministerio de Obras Públicas les ha pedido hasta el 2024 porque quieren hacer “un trabajo amplio”. 

Cuchillas calificó las justificaciones del gobierno como “ilógicas”. Considera que hay un interés de administrar una parte del campus, desde el gobierno.

Manifestó que les han llegado informes de que “se acabaron el pisto” y no dejaron “ningún centavo” para el tema de la remodelación. 

“Eso expresa la visión errónea de este gobierno en cuanto a sus prioridades. Lo importante era la formación de los profesionales de este país, más que unos juegos centroamericanos”, remarcó Cuchillas.

Un representante de la organización Fuerza Estudiantil Salvadoreña, FES, reiteró que  no se visualiza que se avance en la remodelación de los edificios. 

En el mismo sentido opinó Rafael Paz Narváez, representante del Movimiento Universitario de Pensamiento Crítico, quien expresó preocupación y dijo que el retraso en la entrega del campus “es parte de una estrategia de intervención contra la UES”.

Subrayó que pocas veces se ve a trabajadores del MOP en el campus y considera que a ese ritmo no se terminará la remodelación de los edificios de la UES, y no se lograría entregar la universidad estatal en diciembre del 2023 como lo prometieron recientemente. 

Es más, detalló que ni siquiera están trabajando en el portal de acceso a ingeniería que debieron tenerlo terminado para los juegos centroamericanos.

“Se remodelaron cinco portones, pero ese no lo terminaron y ahorita no lo están trabajando. Hay muchos lugares donde no han completado las obras”, indicó. 

Señaló que esta situación ha afectado las carreras en las se  necesita la interacción de docentes y estudiantes.



A juicio de Narváez, las autoridades de la UES podrían comenzar a reanudar las clases de manera gradual, desde la próxima semana. “Sólo se necesita voluntad”, recalcó.


Fotos Radio YSUCA


Alumnos reciben clases en el bosquecito 

Radio YSUCA conversó con Wuilman Herrera Ramos, decano de la facultad de Ciencias y Humanidades, quien detalló que las oficinas de periodismo y letras siguen inhabilitadas porque aún no se ha retirado el material que se utilizó para las duchas provisionales. 

Herrera expuso que todavía hay algunos estudiantes que están recibiendo clases en el bosquecito e indicó que ha visto a algunos docentes reunidos con sus alumnos en el parque “El Pañuelo”. Esto se debe a que hay algunas cosas que se facilitan explicarlas más en la presencialidad, justificó.


El Bosquecito, Universidad de El Salvador | Foto cortesía


Al preguntarle si considera que esas son condiciones óptimas para el aprendizaje de los jóvenes, el decano contestó: “Creo que toda condición de ese tipo afecta muchísimo la comodidad de ellos. No es lo mismo estar debajo de un árbol que estar en un aula con las condiciones para que puedan recibir las clases”.

Destacó que él les ha dicho a los universitarios que no tomen las clases fuera de las aulas como algo obligatorio y reconoció que “se ha visto sacrificada” la situación de estudiantes y profesores.



Wuilman Herrera expresó preocupación por el complicado panorama al que se podría enfrentar la UES en el 2024. Destacó las graves afectaciones que puede ocasionar la falta de presupuesto a la UES, de igual manera afectaría que el COSSAN no les entregue las instalaciones. Eso les obligaría a seguir en la virtualidad.


Wuilman Herrera Ramos, decano de la facultad de Ciencias y Humanidades


A eso se añade otro problema, y es que deben realizar en octubre próximo el exámen de admisión a estudiantes de nuevo ingreso 2024. 

¿El problema sería a donde les hacemos el exámen?, dijo. Han pensado en hacerlo en el estadio Mágico Gonzáles o en la virtualidad, pero señalan que esta última opción “no  ha funcionado” porque no se tiene la capacidad de vigilar a todos los aspirantes.

Es así que la educación impartida por la única universidad estatal de El Salvador “sigue en aprietos”.

Lo que vive actualmente la universidad no es nuevo, sucedió durante la guerra. Los estudiantes se enfrentaron a situaciones adversas cuando los cuerpos de seguridad del Estado tomaron la UES. En la actualidad, la historia se repite. Con los juegos centroamericanos también se vio presencia militar en el campus universitario, escenas que hicieron recordar el conflicto armado. 

¿Cuándo devolverá Bukele el campus de la UES?