Dale play


Internacionales

Tragedia de migrantes en Texas: la desesperación por buscar oportunidades


Redacción YSUCA / 04 julio 2022 / 5:14 pm

 

Foto retomada de Radio Progreso

Redacción Radio Progreso, Honduras
La muerte por intoxicación y asfixia de 53 migrantes centroamericanos y mexicanos en un camión en San Antonio, Texas, Estados Unidos, puso nuevamente en la palestra pública la crisis humanitaria que viven los países de la región, donde cada día miles de personas son víctimas de la migración forzada y de las redes de tráfico o trata; un negocio cada vez más lucrativo por encima de la vida y la dignidad.

“La captura de territorios por parte del crimen organizado y las políticas migratorias por parte de Estados Unidos y México, son los peligros que a diario enfrenta la población que decide migrar, que en su mayoría son originarios de Honduras, Guatemala y El Salvador”, dijo en Radio Progreso la académica y experta en temas de migración, Sally Valladares.

Esta muerte masiva de migrantes no es el primer evento que recordamos en la historia reciente. El propio sistema de Naciones Unidas ha advertido que la migración en los últimos años ha superado cifras alarmantes en los países del norte de Centroamérica, producto de la corrupción, pobreza extrema y violencia. Si revisamos en el caso de Estados Unidos ocurrieron hechos similares en los años 2017, 2019 y 2021.

“Todas y cada una de estas tragedias lo que demuestran es la desesperación de las personas por buscar oportunidades, y la negativa de los Estados de trabajar de manera conjunta en políticas que mejoren las condiciones de vida de la gente en sus países de orígenes”, dijo.

Hasta la fecha (01/06/2022), se contabilizan 53 migrantes muertos por intoxicación y asfixia, debido a las altas temperaturas que padecieron en el interior de un tráiler en San Antonio, Texas. El gobierno de México, en una comparecencia a la prensa, afirmó que de las 53 víctimas, 14 son de nacionalidad hondureña, de las cuales solo 5 han sido identificadas: Fernando José Redondo Caballero (18) quien viajaba con su hermano Alejandro Miguel Andino Caballero (23) y la compañera de vida de este Margie Tamara Paz (25), originarios de Las Vegas, Santa Bárbara en el occidente hondureño.

Además, Adela Ramírez (38) originaria de Omoa en Cortés y Jazmín Nayarith Bueso Núñez (37) de El Progreso, Yoro. Se conoció que Jazmín padecía de Lupus y al no tener un empleo que le permitiera acceder a un tratamiento médico, tomó la decisión de irse a Estados Unidos. Además, anhelaba poder darle a su hijo estudios y una vida más digna.

En una conferencia de prensa, Karen Caballero, madre de Alejandro y Fernando José, explicó que sus hijos y su nuera habían consensuado con toda la familia  irse de manera irregular hacia Estados Unidos, porque estaban cansados de buscar trabajo sin tener éxito a pesar contar con estudios universitarios.  Entre sollozos la madre lamentó que en Honduras los jóvenes no tengan futuro, y que esa falta de oportunidades sea el principal factor que los impulse a la muerte.

En Centroamérica, donde el debilitamiento institucionalidad y la falta de confianza en las autoridades generan desesperanza y motivos para migrar, los retos son enormes. La definición de política migratoria no ha existido, y por lo tanto, los abordajes en el tema de protección a los migrantes se ven mermados porque prácticamente se reacciona una coyuntura, y no a una respuesta organizada y planificada.

¿Por qué los migrantes toman la decisión de viajar en un tráiler sin ventilación?

En la entrevista Sally recordó la acumulación de eventos derivados de la administración estadounidense de Donald Trump, con la instalación de su política “Cero Tolerancia”, que no significa únicamente la retórica de la construcción del muro, sino, todas las medidas que se concretaron en torno a la persecución dentro de Estados Unidos contra los migrantes indocumentados, la situación de los niños que eran separados de sus madres y padres para ser enviados centros de detención en jaulas.

El cambio de las disposiciones relacionadas al acceso al territorio, particularmente para las personas necesitadas de protección o asilo. “El bloqueo de la frontera bajo la puesta en marcha del Título 42, impuesto por la pandemia de la covid-19, ha hecho que unas 70 mil personas permanezcan hacinadas en la frontera. Esto hace que la desesperación aumente, y que la gente busque alternativas peligrosas como acudir a las redes de tráfico o trata de personas”, apuntó.

Las tragedias como la de los 53 migrantes asfixiados siempre van a hacer noticia, y muchos medios de comunicación y autoridades ven como normal que suceda. Los cuerpos de las víctimas  son cargados como objetos y mostrados al público sin pudor. Sally asegura que esto nos debe dar las pistas para entender que no existe ningún tipo de interés por la seguridad y vida de las personas que migran.

“Es por eso que la ciudadanía debe estar atenta a la investigación sobre este crimen de lesa humanidad, y sobre todo del papel de las autoridades hondureñas están desempeñando en momentos de tanta incertidumbre”, dijo cuestionando la lentitud y falta de responsabilidad de las autoridades hondureñas en dar información fluida a las familias que están en zozobra, imaginando que su ser querido puede estar en la lista de los fallecidos.

Nuestra entrevistada citó la investigación “Centroamérica Desgarrada”, realizada en Costa Rica por Carlos Sandoval, donde se hace alusión específica a la migración de los jóvenes, y se ve reflejado que el 70 por ciento de la juventud de Honduras y El Salvador está decidida a migrar porque no cuentan con un empleo y seguridad social.

“Tomando de base estos estudios podemos decir que los jóvenes ven las  oportunidades en blanco y negro; tengo un trabajo, tengo las condiciones me quedo en el país. No tengo trabajo,  no tengo las condiciones yo me voy del país. Y muchas veces cargando la frustración de haber logrado obtener hasta estudios universitarios. ¡Imagínese la frustración!”, dijo Sally Valladares.

Retos gubernamentales

Si revisamos las actividades previas a la toma de posesión del gobierno de Xiomara Castro Sarmiento, descubrimos que hubo un intento por reunir a diversos sectores de la sociedad para que hicieran propuestas sobre temas de país, la migración, como eje transversal, tomando en cuenta los antecedentes históricos de las caravanas que se vienen arrastrando desde 2018.

Sin embargo, esas reuniones de trabajo y cercanía quedaron en intento nada más. Falta mucho por trabajar en la instalación de espacios de diálogos abiertos entre las organizaciones de la sociedad civil,  empresa privada, cooperación internacional y gobierno, para que de manera coordinada  se impulsen políticas alrededor del tema de la migración que viene siendo una deuda histórica

A pesar del dolor y los destrozos que cargan las familias de las víctimas, esta tragedia debería abrir las puertas para trabajar en la definición de una política que tenga esa visión integral y que represente realmente la situación de Honduras, está punteando entre los países con mayores flujos migratorios.