Dale play


Nacionales

Las promesas detrás del aeropuerto 


Redacción YSUCA / 18 junio 2022 / 3:05 pm

Foto Radio YSUCA / F. Aguilar

Por Kenia Gómez


Escuche la nota aquí:


El sábado 14 de mayo, los habitantes del cantón Condadillo, Flor de Mangle y Llano Los Patos del departamento de la Unión, esperaban respuestas concretas de parte del Gobierno, ante un posible traslado debido a la construcción del Aeropuerto del Pacífico. Pero solo hubo más promesas.

Ante la escasa información sobre el proyecto, Radio YSUCA quería obtener datos oficiales. El medio había sido invitado por habitantes de la zona para conocer los pormenores de la reunión que se llevó a cabo en mayo en el caserío Llano los Patos.  Sin embargo, los delegados del Gobierno negaron el acceso, así como brindar información sobre el proyecto. Aun así, YSUCA, obtuvo la grabación de la reunión y detalla en esta nota las promesas que de nuevo les hicieron a los habitantes de la zona para poder construir el Aeropuerto del Pacífico, un proyecto que implica desalojar a por lo menos 70 familias.

El ingeniero Barahona de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, CEPA, fue el primero en intervenir. Aseguró que en el marco del proyecto se han hecho varios estudios, uno de mercado, otros  técnicos y se ha determinado la forma y la longitud de la pista. Además se han hecho estudios legales, registros catastrales y un estudio social. Dichos estudios han permitido caracterizar a la población que será movida del lugar. Tienen datos sobre el tipo de transporte que usan los habitantes de la zona, fuentes de ingresos económicos, si reciben remesas, o tienen agua potable, entre otros datos personales. Además, se ha hecho un levantamiento topográfico para medir los terrenos y un inventario de árboles. En los estudios catastrales se tienen los nombres de los propietarios de los terrenos y su condición legal. 

El representante de CEPA dijo que se está elaborando un plan de reasentamiento. Aquí se planteó una de las promesas: condiciones y pagos justos de sus propiedades. Les aseguró que les daría una opción de ser asentados en diferentes modalidades, pero en ese momento no hubo detalles. Se les comunicará luego, les dijo.

Harán dos avalúos: uno de los terrenos y otro de las construcciones que los propietarios hayan hecho en dichos terrenos. El costo total de la propiedad dependerá del costo del terreno, más lo invertido en la construcción. “No van a ser precios que están fuera del mercado, sino precios actuales, o sea justos. No se les va a pagar lo que el Gobierno quiera, eso no es así”, dijo el empleado del Ejecutivo.



Los resultados de los avalúos se esperan tener dentro de dos meses, a mediados o finales del mes de julio. Para esa fecha se tendría un plan de reasentamiento y de los avalúos, dijo. Insistió en que no todos aplicarán para el plan de reasentamiento. Quienes serán desalojados son quienes viven justo en la zona a construir, añadió.



Prometen viviendas nuevas y en un lugar seguro 

Para 2009 el 43.7% de los habitantes de La Unión tenían un déficit habitacional, según el informe Estado de Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador, Almanaque 262.  El acceso a viviendas es prioridad en ese departamento. Ese fue uno de los temas de la reunión que fue abordado por un delegado del Ministerio de Vivienda.

Al delegado de ese ministerio no le gusta la palabra desalojo. Dijo que el ministerio lo que hace son procesos de movilización para el reasentamiento de familias, en donde se prioriza la calidad de las viviendas. A los habitantes de la zona les prometió viviendas en un lugar seguro, nuevas y con todos los servicios disponibles. “Si a una familia que está en una situación de urgencia o que perdió su casita,  le damos todo el apoyo gubernamental para que tengan una casa buena, con propiedad legal, qué más podremos realizar por las familias que están en un proyecto que a nosotros también nos interesa desarrollar ”, dijo el representante del Ministerio de Vivienda. 

Recalcó que el proyecto del Aeropuerto del Pacífico es un proyecto que  le interesa al Gobierno, pero también les interesa que las familias se desarrollen. Por ello insiste en que dicho proyecto les traerá oportunidades



¿De qué clase de oportunidades habló el delegado del Gobierno? Para el representante gubernamental el aeropuerto abrirá las puertas para que los residentes del lugar tengan opciones de negocios. “Imagínense cuánto tiempo se va a estar trabajando en la obra, cuántas opciones de negocios van a ver o podemos comenzar a pensar. Imagínense si tenemos 5 mil personas trabajando en el lugar, todos comen todos los días, y lo primero que busca un obrero son tortillas, comida, bebida, dónde quedarse”, dijo. Pero no les explicó que para crear un negocio también se necesitan recursos humanos, técnicos, y financieros. Las oportunidades las planteó también a largo plazo. “Su hijo puede estudiar para luego ofertar su fuerza laboral en el aeropuerto”.


Reunión entre los habitantes del lugar y delegados del Gobierno | Foto cortesía


Las promesas gubernamentales no convencen del todo a los campesinos y les preocupa la manera en que resolverán sus problemas de ingresos mientras el Gobierno no les dé una respuesta firme. 

Algunos agricultores no han podido sembrar porque temen perder lo invertido si les notifican que deben abandonar la zona. Uno de los campesinos preguntó si era posible sembrar en la postrera, ya que no había sembrado en la primera en el mes de mayo por la misma incertidumbre del desalojo a causa del proyecto. “Qué hago con sembrar ahorita, si me están sacando el otro mes” , dijo. Sin embargo, la respuesta de los delegados del Gobierno dejó más dudas.



Los campesinos piden respuestas firmes que les dé seguridad 

El ganado es otro tema, dijo el campesino, “tendría que haber una palabra directa para poder irse del lugar”, dijo. Pero el delegado del Gobierno insistió en que será hasta julio que les tendrán noticias. 

Para el mes de mayo los agricultores de esa zona ya tienen entre 15 y 20 manzanas de sandías cultivadas. Este año no lo hicieron por la presión de la construcción del aeropuerto. Los campesinos temen que esta situación les afecte la alimentación del próximo año.



Otro de los cuestionamientos de los habitantes de Condadillo, Flor de Mangle y Llano Los Patos es si el dinero le va a alcanzar al Gobierno para construirles las casas y darles un terreno adicional para cultivar.  

Los campesinos no son ajenos al tema de la Ley de Expropiación, incluso están de acuerdo hasta cierto punto. “Yo estoy de acuerdo en que se agarren media manzana, que se agarren 4 hectáreas, aún se pueden agarrar una manzana, pero si se agarran las cuatro manzanas me dejan sin nada”, dijo uno de los asistentes. 

Por otra parte, no entienden por qué les van a comprar sus tierras, si no las han puesto en venta. “Nosotros no tenemos terreno de venta, ellos lo compran para poder construir el aeropuerto. Un desarrollo dicen para El Salvador. Yo estoy de acuerdo, pero tienen que valer más los otros terrenos, según hayan evaluado”, reflexionó el campesino. 

Los habitantes de las comunidades llevaron propuestas. Una de ellas es que el Gobierno compre en un terreno que está disponible y está a la venta. Uno de los habitantes aseguró que la dueña del terreno está en la disposición de venderlo, está cerca de la carretera. “Solo está de hablar con ella y hacer ahí el nuevo asentamiento de Condadillo”, propuso el campesino. 

Otra de las propuestas es que capaciten a los jóvenes de las comunidades que saldrán afectadas, pero la capacitación debe ser pronto, no cuando ya esté el aeropuerto, dijo el habitante de Condadillo. 

Además, piden ser incluidos en programas de visa para ir a trabajar a Estados Unidos “Gente que sabe del área agrícola la tenemos aquí. Pero el ministro de Trabajo anda buscando a los agricultores en las ciudades(…) yo sé que ustedes pueden hablar con el ministro de Trabajo”, reiteró.

Otra petición es construir pasarelas que serán necesarias ante la ampliación de la carretera, para que los niños que están en el sector sur  puedan pasar al otro lado. 

Otra de las preocupaciones de los lugareños es el agua. La zona de Condadillo tiene ríos, pozas y manantiales. Actualmente no pagan por el uso de agua porque es abundante, dijo uno de los habitantes, pero sabe que la construcción del aeropuerto acabará con el agua. Los más perjudicados serán el medio ambiente y las comunidades. Los habitantes recomiendan que el gobierno no cobre el agua en la nueva zona donde serán trasladados. Sobre esa propuesta los representantes de CEPA y el ministerio de Vivienda no hicieron comentarios.



Bitcoin City, entre las promesas para los habitantes de La Unión 

El delegado de CEPA se esforzó por explicar a los habitantes los beneficios que les traerá la construcción de un aeropuerto. 

Durante la etapa de construcción del proyecto se generarán 23 mil nuevos empleos directos, les dijo. “Será un abanico de oportunidades para todos, sus hijos, nietos, sobrinos. Tendrán oportunidad de capacitaciones para poder optar a los empleos, no solo en construcción sino en funcionamiento del aeropuerto”, fue parte de las promesas. 

La proyección es que para los primeros 10 años se tengan unos 50 mil empleos, dijo el trabajador de CEPA, repitiendo las palabras de diputados y otros funcionarios de Gobierno. Dijo que el aeropuerto generará otro tipo de inversión como la oferta turística. Se pueden explotar las playas de la zona con hoteles y hostales, restaurantes, ecoparques. “Y lo que viene con bastante fuerza, la Bitcoin City”, enfatizó.  Además mencionó la reactivación del puerto de La Unión y la colocación del ferry entre El Salvador y Costa Rica que unirá al puerto de La Unión y Puerto Cortés de Honduras. “Nos va a traer a todos, especialmente a la zona oriental, muchos beneficios”, reiteró. 

Sin embargo, esa promesa podría esfumarse ante la caída del bitcóin que para esta semana había caído más del 50 por ciento desde el máximo histórico. El presidente Bukele, por ahora, no habla de la ciudad bitcóin, pero sus delegados la prometieron a los habitantes de La Unión. 

Otra de las promesas es mejorar la carretera El Litoral y la carretera de La Unión al Amatillo. Pronto serán intervenidas, aseguró. Con el aeropuerto también prometen mejorar los servicios de cable e Internet. En fin, les prometen mejorar la calidad de vida de todos los que habitan en las zonas aledañas al aeropuerto. Pero a los lugareños, el internet y el cable no les preocupa como su ganado y sus cultivos. Según el informe del Estado de Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador, en 2009 solo el 1% de los habitantes de La Unión tenían Internet. 


Reunión entre los habitantes del lugar y delegados del Gobierno | Foto cortesía


Delegado de CEPA: el aeropuerto mejorará nivel de escolaridad

El representante del Gobierno dijo que los habitantes de esa zona tienen una baja escolaridad, pero la construcción del Aeropuerto del Pacífico también cambiará esa realidad. Para el año 2009, sólo el 20.3% de los habitantes de La Unión tenían escolaridad media.  

El Gobierno promete mejorar la infraestructura de las escuelas, construir otras e invertir en capacitaciones técnicas. Se mencionó el Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico (MEGATEC), como ejemplo de la formación técnica.



El Gobierno también les ofreció asesoría legal para que el proceso sea más ágil. De parte de instituciones públicas se está dando apoyo a los propietarios de tierras que viven en el exterior para que otorguen poderes y sus familiares puedan hacer gestiones en el país.

Para dar asesoría legal se les ha compartido varios números de teléfono donde podrán plantear sus dudas sobre el proceso y sus propiedades. El próximo paso será visitar casa por casa para dar a conocer los avalúos, dijo el trabajador de CEPA, asegurando que escucharán las opiniones de los habitantes.

Ministerio de Medio Ambiente niega información 

Ante la poca información sobre el proyecto del Aeropuerto del Pacífico, Radio YSUCA intentó obtener información de parte de los técnicos que elaboraron el dictamen para la elaboración de los TDR para el estudio de impacto ambiental del proyecto. 

El 19 de mayo se conversó con el jefe de comunicaciones del Ministerio de Medio Ambiente, Aaron Fagoaga, para gestionar una entrevista. Solicitó enviar unas preguntas guías para los técnicos, a lo que YSUCA accedió el mismo día. Al no obtener respuesta, YSUCA se comunicó de nuevo el 20 de mayo. El comunicador respondió que la solicitud aún estaba en proceso. El 25 de mayo hubo una nueva comunicación. La respuesta fue que esa tarde darían información. Pero pasaron más de 20 días y el Ministerio de Medio Ambiente nunca confirmó la entrevista. 

Pese a ser una de las grandes apuestas estratégicas en términos de desarrollo económico, el Ejecutivo intenta ocultar información sobre la construcción y funcionamiento del Aeropuerto de El Salvador y su impacto en las comunidades. A finales de julio el Gobierno deberá cumplir su compromiso de informar de manera definitiva el plan de reordenamiento que asegura estar elaborando.

Por ahora solo hay promesas de que un gran proyecto mejorará sus vidas. Promesas que no encajan en la realidad de los campesinos de La Unión.